- Es un arte de síntesis, que recoge elementos del Impresionismo y del Postimpresionismo, y que sobre todo sigue exaltando el protagonismo del color y su autonomía respecto de las formas.
- Su agresividad del color, sus tonos exaltados e irreales,para los convencionalismos de época, y supone una reacción contra el impresionismo al rechazarse la paleta de tonos naturalistas y al quitársele protagonismo a la luz.
- El color se independiza del objeto: el color no coincide con su apariencia real en la naturaleza.
- Trazo muy marcado que realza el énfasis cromático de la obra
- La luz desaparece, y con ella desaparece la profundidad, dejando de lado la búsqueda de la tercera dimensión, para dar sensación de plano, los colores cálidos se aproximan al espectador y los fríos se alejan, el volumen se crea por el sentido; supresión de la definición de las formas basada en el claroscuro.
- Carácter lírico y expresivo potenciado mediante el color.
- Intento de equilibrar el mundo real y el mundo interior: plasmación de lo real de manera subjetiva, el artista trata de captar lo esencial interpretando la naturaleza y sometiéndola al espíritu del cuadro.
- Búsqueda de lo esencial y simple.
- Predominio de dos corrientes temáticas: interpretación libre, intuitiva, vital y totalmente subjetiva de la naturaleza con reminiscencias naturalistas (los paisajes y escenas fluviales de Derain) y escenas líricas de gran carga imaginativa (Matisse).
- Eliminación de la perspectiva espacial.
- Figuración con base en lo creativo y temperamental, con eliminación de lo superfluo.
- Referencias de las culturas primitivas y exóticas (árabe y africana).
- Creación de espacios pictóricos de carácter ornamental basados en motivos decorativos tomados de papeles de pared o piezas de artesanía.
El Fauvismo es uno de los movimientos del siglo XX, se caracteriza por ser estético y sentimental, por ser un estado de espíritu ligado a las circunstancias del momento. Se apega a la libertad total de la naturaleza. Es más expresiva que realista, plasmando primordialmente los colores. El artista fauve implanta una comunión con la naturaleza, uniendo el arte con la vida, y a su vez, rechazando cualquier tipo de convencionalismos. El artista es un Demiurgo, moldea, crea su obra a partir de un principio generador parecida a la naturaleza. El fauvismo no debe ser entendido como una liberación desordenada que rechaza todo tipo de disciplinas o como ignorante.
Otra característica del fauvismo es el gusto por el arte africano-negro y la influencia que este mismo tuvo en las obras. Este gusto por “lo otro”, encamina al fauvismo hacia una un ambiente cada vez más vanguardista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario