lunes, 23 de septiembre de 2013

Fecha de origen





Michel Puy (hermano del pintor fauvista Jean Puy, escribió acerca del movimiento)

"Nunca vimos lo que realmente nos traían, los aplastamos bajo los parámetros del arte del pasado y la ideología de los tiempos, y la mayoría de los escritores los atacaron sin aviso" 



CONCEPTO

El nombre de Fauvismo se relaciona con el término francés ‘Fauve’ que significa bestia o animal salvaje. Ha sido aplicado a una corriente artística derivada del Impresionismo que tuvo lugar en diferentes partes de Europa especialmente entre los años 1905 a 1907. El fauvismo ha sido considerado como una de los más claros exponentes del Expresionismo, teoría pictórica que se basaba en la noción de que las representaciones de la realidad deben dejar ver los sentimientos, el estado de ánimo y las sensaciones del autor más que guiarse por la lógica y la linealidad.



FECHA DE ORIGEN



El término Fauvismo tuvo su origen en la palabra francesa fauves, que el crítico Louis Vauxcelles usó por primera vez el 17 de octubre de 1905 en un artículo de la revista Gil Blas, después de haber visitado el Salón de Otoño de aquel mismo año. El contraste que en la sala número VIl del Salón producía la presencia de un busto de marcado estilo clásico, el Retrato de Jean Baignéres (1905) realizado por Albert Marquet, al que rodeaban las exuberantes y coloristas pinturas de Henri Matisse, André Derain, Maurice Vlaminck y Georges Rouault, provocaron en el crítico francés la impresión de haber colocado a "Donatello en una jaula de fieras", como lo describió.

El calificativo que le dió sería el que al año siguiente se le volvió a aplicar a la sala donde fueron expuestas las obras de Braque, Camoin, Dufy, Friesz, Manguin, Marinot, Valtat, Marquet, Vlaminck y Matisse.Movimiento pictórico nacido en Francia en 1905, caracterizado por el uso arbitrario del color. Se puede considerar el primer "ismo" o vanguardia del siglo XX.

Para hablar de los orígenes tenemos que recordar a Van Gogh y a Gauguin, ya que ambos huyendo del impresionismo, tomaron una ejecución libre y personal, impulsiva y pasional, a la vez que apostaron por obras intensamente coloreadas.El movimiento se fraguó en torno a Henri Matisse y sus integrantes fueron André Derain, Maurice de Vlaminick, Henri Manguin, Albert Marquet, Jean Puy y Emile Otón Friesz. En 1906 se unieron también George Braque y Raoul Dufy.sin olvidar, la parte que aportaron las estampas japonesas y las vidrieras polícromas, dada la estima que tenían por estos objetos.

FACTOR IMPORTANTE


El Fauvismo no fue un movimiento conscientemente definido, careció de un manifiesto. Fue un mosaico de aportaciones en el que cada pintor acometía sus obras como una experiencia personal cargada de espontaneidad y de frescura. Les unió la actitud violenta con la que se enfrentaron a los convencionalismos de la época rechazando las reglas y los métodos racionales establecidos. Reaccionan contra el Impresionismo y contra la importancia que éstos habían dado a la luz a costa de la pérdida del color.

Madurez y finalización

MADUREZ

A comienzos del siglo el impresionismo se había convertido en la pintura oficial, había entrado en la Academia y sus cuadros estaban colgados en todos los museos. La ruptura que supuso con el arte anterior había sido asumida. En 1905 surge un nuevo movimiento rupturista. Los primeros fovistas exponen en la Sala de los Independientes. Pintores como Matisse, Marquet, Derain, Vláminck o Manguin hacen del color su fuente de rebeldía. Utilizan un color vivo y arbitrario, a la manera de los nabís, pero más radicalmente. Apelan a la sensibilidad que el objeto produce: el color del alma. Es la osadía del color. Pero, además, utilizan una pincelada ancha y no representan la tercera dimensión. Todo ello en contra de la estética que venía imperando desde el Renacimiento.
Hacia 1908 el fauvismo había alcanzado su punto más alto.

FINALIZACION

Pero ya hacia el año 1908 o el 1909, cada fauvista seguía su propio camino. ¿Por qué? Por agotamiento. Habían agotado hasta tal punto su ímpetu, su agresividad artística, que se vieron forzados a derivar hacia una manera más serena de ejercer su arte y hacia un cromatismo más contenido.
su duración no fue muy larga pues el empuje del cubismo, nacido al año siguiente, atrajo a muchos de sus autores y únicamente Matisse permaneció fiel al estilo hasta el final de sus días.

Durante mucho tiempo después de su desaparición, el Fauvismo fue considerado un movimiento fugaz en la historia del arte, aunque para el público que pudo contemplar las obras en 1905 tuvo el efecto de una bomba. Los cuadros allí expuestos fueron tomados como la manifestación artística de unos jóvenes indisciplinados, anárquicos, más que como las creaciones vanguardistas de artistas con unas inquietudes comunes. Como en otros casos de la historia del arte, el reconocimiento de la crítica llegó después que la innovación plástica.

Factores influyentes en una corriente artistica



El Fauvismo (1904-1907) es un movimiento artístico destacado del siglo XX.


  • El arte fauvista, si bien podemos observar en las imágenes, no busca la perfección de formas, paisajes, retratos, etc, sino que expresa sentimientos representados por formas mediante un juego cromático, donde plasma colores saturados, fuertes, alegres, que logran llamar la atención. Al no buscar la perfección, este movimiento artístico se destaca por su sencillez. 
  • Utiliza la imaginación, mezclando el mundo real con el mudo interior. 
  • El Fauve (artista fauvista), deja fluir su intuición al momento de crear una obra, que es de interpretación libre, lo que la hace subjetiva. 
  • Destaca las formas y paisajes a través de un contraste de colores, saturándolos o marcando los contornos con líneas oscuras bien definidas.
  • Entre los temas principales de fauvismo se pueden encontrar: paisajes, retratos, cuadros africanos o árabes, espacios como paredes o piezas, etc.
  • Su estilo pistórico utiliza colores fuertes, contrastados, sobresaliendo el cromatismo irreal, es decir, utiliza colores que en la realidad no existen (por ejemplo: árboles rojos, amarillos, etc.). 
  • Expresa la libertad, rebeldía, imaginación y sentimientos del artistas, no siguiendo contornos perfectos ni líneas exactas, sino que deja fluir el mundo interior del artista.

Ámbito de desarrollo y expansión



Jóvenes artistas, a quienes quedaba toda una vida de trabajo por delante, habían llevado este movimiento a su límite. Sin duda, Matisse estqbq consciente de la obra de los cubistas, y su propia colección de arte primitivo había sido uno de los factores que estimularon el interés de aquéllos por aquel arte; pero la exploración analítica de dichos artistas no se ajustaba a su temperamento, por lo que él continuó su propia trayectoria. Le impresionó enormemente la exposición islámica de Munich de 1910, y a continuación emprendió un viaje a Tánger.

La combinación de orden y color del arte oriental ejercieron una gran atracción sobre él; y de nuevo se sintió entusiasmado por la luz intensa y clara del norte de África, como le había sucedido anteriormente en el sur de Francia


Características fundamentales

CARACTERÍSTICAS

  • Es un arte de síntesis, que recoge elementos del Impresionismo y del Postimpresionismo, y que sobre todo sigue exaltando el protagonismo del color y su autonomía respecto de las formas.
  • Su agresividad del color, sus tonos exaltados e irreales,para los convencionalismos de época, y supone una reacción contra el impresionismo al rechazarse la paleta de tonos naturalistas y al quitársele protagonismo a la luz. 
  • El color se independiza del objeto: el color no coincide con su apariencia real en la naturaleza.
  • Trazo muy marcado que realza el énfasis cromático de la obra
  • La luz desaparece, y con ella desaparece la profundidad, dejando de lado la búsqueda de la tercera dimensión, para dar sensación de plano, los colores cálidos se aproximan al espectador y los fríos se alejan, el volumen se crea por el sentido; supresión de la definición de las formas basada en el claroscuro.
  •  Carácter lírico y expresivo potenciado mediante el color.
  •  Intento de equilibrar el mundo real y el mundo interior: plasmación de lo real de manera subjetiva, el  artista trata de captar lo esencial interpretando la naturaleza y sometiéndola al espíritu del cuadro.
  •  Búsqueda de lo esencial y simple.
  •  Predominio de dos corrientes temáticas: interpretación libre, intuitiva, vital y totalmente subjetiva de la naturaleza con reminiscencias naturalistas (los paisajes y escenas fluviales de Derain) y escenas líricas de gran carga imaginativa (Matisse).
  • Eliminación de la perspectiva espacial.
  • Figuración con base en lo creativo y temperamental, con eliminación de lo superfluo.
  • Referencias de las culturas primitivas y exóticas (árabe y africana).
  • Creación de espacios pictóricos de carácter ornamental basados en motivos decorativos tomados de papeles de pared o piezas de artesanía.

El Fauvismo es uno de los movimientos del siglo XX, se caracteriza por ser estético y sentimental, por ser un estado de espíritu ligado a las circunstancias del momento. Se apega a la libertad total de la naturaleza. Es más expresiva que realista, plasmando primordialmente los colores. El artista fauve implanta una comunión con la naturaleza, uniendo el arte con la vida, y a su vez, rechazando cualquier tipo de convencionalismos. El artista es un Demiurgo, moldea, crea su obra a partir de un principio generador parecida a la naturaleza. El fauvismo no debe ser entendido como una liberación desordenada que rechaza todo tipo de disciplinas o como ignorante.

Otra característica del fauvismo es el gusto por el arte africano-negro y la influencia que este mismo tuvo en las obras. Este gusto por “lo otro”, encamina al fauvismo hacia una un ambiente cada vez más vanguardista.



Grandes autores


LOS PRINCIPALES FUERON, HENRI MAITSSE, ALBERT MARQUET, ANDRE DERAIN,  PAUL GAUGUIN Y VAN GOGH


Paul Gauguin 


Eugène Henri Paul Gauguin (París, 7 de junio de 1848 - Atuona, Islas Marquesas, 9 de mayo de 1903) fue un pintor postimpresionista. Jefe de filas de la Escuela de Pont-Aven e inspirador de los Nabis, desarrolló la parte más distintiva de su producción en el Caribe (Martinica) y en Oceanía (Polinesia Francesa), volcándose mayormente en paisajes y desnudos muy audaces para la época por su rusticidad y colorido rotundo, opuestos a la pintura burguesa y esteticista predominante en la cultura occidental.

De sus pinturas de Martinica, opinó Van Gogh:

«¡Formidables! No fueron pintadas con el pincel, sino con el falo. Cuadros que al mismo tiempo que arte son pecados (...)
Esta es la gran pintura que sale de las entrañas, de la sangre, como el esperma sale del sexo».

Su obra está considerada entre las más importantes de los pintores franceses del siglo XIX y mantuvo su influjo más tiempo que los impresionistas, contribuyendo decisivamente al arte moderno del siglo XX. Sus experimentos sobre el color y, en general, el conjunto de su obra influyeron en la evolución de la pintura, tanto en Picasso como en el expresionismo alemán, y tuvieron especial impacto sobre el fauvismo.
Obras seleccionadas


  • El lago en la llanura, (1874)
  • El Sena en el puente de Jena, (1875)
  • Paisaje de otoño, (1877)
  • Mette Gauguin cosiendo, (1878)
  • Jardín bajo la nieve, (1879)
  • Los hortelanos de Vaugirard, (1879)
  • Estudio de un desnudo o Susana cosiendo, (1880)
  • Interior del artista en París, rue Carcel, (1881)
  • Jardín en Vaugirard, (1881)
  • Ruan, tejados azules, (1884)
  • Mette Gauguin con traje de noche, (1884)
  • La visión tras el sermón, (1888)
  • Lavanderas de Arlés (1888)
  • El cristo verde (1889)
  • El Cristo amarillo (1889) 
  • La bella Angela (1889)
  • Mujeres de Tahití (En la playa), (1891)
  • Manao Tupapau (1892)
  • Ta Matete (1892)
  • Mata Mua (1892)
  • Yo te saludo, María (1892)
  • Arearea (1892)
  • Autorretrato con sombrero (1893) Campesinas bretonas (1894)
  • Vairumati (1897)
  • ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos? (1897)
  • Cuentos bárbaros, (1902)





 EL SENA EN
EL PUENTE DE JENA











Van Gogh



 El pintor holandés Vincent Van Gogh nació en el año 1853 y es uno de los grandes referentes de la historia del arte. Las pinturas de Van Gogh más famosas se encuentran en el Museo de Orsay de París y en el Museo Van Gogh de Amsterdam.
El pintor holandés Vincent Van Gogh es uno de los artistas más famosos y reconocidos de todos los tiempos.
Nació en la ciudad de Groot Zunder el día 30 de marzo de 1853, proveniente de una familia de clase media donde sus tíos se dedicaban a la venta de obras de arte, siendo este su primer contacto con la pintura.
En el año 1873 se radica en la ciudad de Londres y en su regreso a Paris en 1886 crea junto a su hermano el grupo “impresionistas del sur”, con la intención de reunir a los artistas de la época.

A lo largo de su vida sufrió una serie de desequilibrios emocionales que lo llevaron entre otras cosas a cortarse la oreja en 1880 y a vivir con una serie de trastornos, lo que se refleja maravillosamente en las pinturas de Van Gogh.
Sus obras de arte más famosas e impactantes las comenzó a desarrollar luego de descubrir el estilo impresionista de los pintores franceses, donde incluso llegó a considerar que sus trabajos estaban pasados de moda y que ya no tenían ningún valor.
En este momento de su vida deja de lado sus paletas oscuras y comienza a pintar sobre el óleo con tonalidades más vivas e intensas, incursionando desde allí en los retratos y paisajes abstractos donde las flores siempre están presentes.
Las pinturas de Van Gogh se consideran un estilo post-impresionista, convirtiéndose en uno de los pintores referentes de la historia moderna junto a Dalí, Goya y Picasso.
A lo largo de su vida llegó a pintar más de 900 cuadros, donde 27 de ellos se tratan de autorretratos de diferentes momentos y sentimientos.
Obras famosas y pinturas de Van Gogh
La gran mayoría de las pinturas de Van Gogh se encuentran en exposición en el Mueso Van Gogh de Amsterdam y en el Museo de Orsay de París donde además se pueden comprar las láminas de sus trabajos más reconocidos.
Las pinturas de Van Gogh más famosas son:
  •  La cosecha, 1888
  •  El huerto blanco, 1888
  •  El dormitorio, 1888
  •  El puente de Langlois, 1888
  •  La casa amarilla, 1888
  •  La noche, 1889
  •  Los girasoles, 1888
  •  Lirios, 1890
  •  Campo de trigo con cuervos, 1890
  •  El puente de Langlois en Arles, 1888
  •  El Moulin de la Galette, 1887
  •  La italiana, 1887
  •  Retrato del artista, 1887
  •  El salón de baile en Arles, 1888
  •  Retrato de Eugène Boch, 1888
  •  La noche estrellada sobre el Ródano, 1888
  •  La habitación de Arles, 1889
  •  Campo de olivos, 1889
  •  Autorretrato, 1889
  •  Retrato del doctor Gachet, 1890
  •  Campos en Cordeville, 1890






EL DORMITORIO












Henri Matisse


La gran figura del fauvismo, iniciador de la corriente con su emblemática obra  “Lujo, calma y voluptuosidad”, de 1904. Este pintor francés fue uno de los grandes artistas de vanguardia, dando máximo poder expresivo a los colores y caracterizándose por su trazo fluido, espontáneo. Sus obras están hoy entre las más cotizadas del mundo del arte.






LUJO, CALMA Y VOLUPTUOSIDAD.











André Derain (1880-1954)

Artista francés co-fundador del movimiento. Es famoso por sus intensos paisajes en colores puros, muchos de ellos tomados directamente de los tubos de pintura. El Puente de Westminster es una de las obras más representativas del fauvismo.






EL PUENTE DE LONDRES.











Maurice de Vlaminck (1876-1958)





Bohemio y anarquista, Vlaminck fue otro de los artistas parisinos que conmocionaron al mundo de las ates en aquel "salón de las fieras" de 1905. Colores vivos e intensos predominan en sus cuadros de paisajes, donde son especialmente conocidos los árboles rojos.



RESTAURANT DE LA MACHINE
A BOUGIVAL

















Albert Marquet (1875-1947)


Gran dibujante, Marquet opta por colores menos estridentes y composiciones más armónicas.



















Raoul Dufy (1877-1953)



Entre sus obras más famosas hay alegres pinturas con motivos náuticos, con colores fuertes y formas arabescas. Aplicaba la pintura a manchas, lo que le daba un carácter muy singular.





Las mejores obras y proyectos




Arte Fauvista



Estas son solo algunas de las obras mas destacadas del Fauvismo , pero como se ha mencionado anteriormente son muchas mas obras y autores.





André Derain,

El puente de Westminster, 1906





















Odaliscas y sus

Interiores con ventana abierta





                     


 La ventana azul
                     
 Henri Matisse






La Habitación Roja

























El pueblo de los Vosgos

Albert Marquet
























The Marne at

the park Saint-Maur























Raoul Dufy
Avenue du Bois de Boulogne

El Fauvismo (presentacion prezi)



Bibliografia

Recopilacion de la bibliografia utilizada

Algargos , arte e historia
Material didáctico para la asignatura de historia del arte . Extraído  22 de Septiembre de 2013 
Fauvismo 
Movimiento artístico del siglo XX.  22 de Septiembre de 2013
http://fauvismosigloxx.wordpress.com/imagenes/

Flores y palabras . 15 de Septiembre de 2010
http://floresypalabras.blogspot.com/2010/09/raoul-dufy-avenue-du-bois-de-boulogne.html

Bellas artes: swingalia
Artistas y autores del Fauvismo   Extraído 24 de Septiembre de 2013
http://www.swingalia.com/pintura/artistas-y-autores-del-fauvismo.php

LAS VANGUARDIAS DEL S. XX. FAUVISMO, FUTURISMO, EXPRESIONISMO, DADÁ, SURREALISMO Y ABSTRACCIÓN.  29 de Mayo  de 2007
http://tom-historiadelarte.blogspot.com/2007/05/las-vanguardias-del-s-xx-fauvismo.html

EL FAUVISMO: El protagonismo del color. H. Matisse y su papel en la pintura del siglo XX. Dufy, Derain, Vlaminck, Marquet y Kees van Dongen. La Singularidad de Rouault. La escultura. Extraído 28 de Septiembre de 2013

http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/05/05028.asp


CITAS
"Donatello en una jaula de fieras"  Louis Vauxcelles (1905) http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/05/05028.asp


"Nunca vimos lo que realmente nos traían, los aplastamos bajo los parámetros del arte del pasado y la ideología de los tiempos, y la mayoría de los escritores los atacaron sin aviso". 

Michel Puy (hermano del pintor fauvista Jean Puy, escribió acerca del movimiento)